5 de octubre 2025 – Jorge Hernando Pedraza, nuevo presidente ejecutivo, habló también de un posible racionamiento y mencionó los retos del sector energético del país.

Colombia atraviesa por un sin número de impactos en el sector energético, lo que ha ocasionado gran incertidumbre para los siguientes años ante los riesgos que estos podrían ocasionar en el aparato productivo del país.

En entrevista con Portafolio, Jorge Hernando Pedraza, nuevo presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Energía, mencionó que el país podría verse abocado a un apagón en el año 2027 debido a la falta de electricidad y gas por la creciente demanda y la baja entrada de nuevos proyectos.

¿Cómo está la radiografía del sector energético en Colombia?
Este es un momento sumamente difícil para el sector energético en Colombia. Tenemos unos problemas graves de orden estructural y otros problemas graves de orden coyuntural. Los dos sumados hacen que estemos en alerta a tal punto que se está hablando desde todas las aristas de un eventual apagón para el año 2027 o al menos un racionamiento.

De tal forma que esto obliga a que haya esfuerzos conjuntos del estado, del sector privado para que podamos generar lo que estamos consumiendo y empatar y evitar ese colapso energético del país. Si hay algo que tenemos que buscar es la seguridad energética muy pronto.

¿Cómo podría llegar el país a un racionamiento?
Hoy la producción energética que entra al torrente es menor que el consumo que está creciendo de manera vertiginosa. Eso hace que ese déficit se vaya a reflejar sobre todo si es que vivimos un fenómeno de El Niño grave hacia mediados del año 2027 que nos genere una dificultad de un racionamiento. ¿Por qué razón? Porque tenemos un sistema muy vulnerable. El 68% de la producción energética nuestra, depende del sistema hídrico, es decir, del fenómeno climático, de tal manera que apenas el 30% del sistema térmico y un saldo de 2% o 3% varía de las nuevas energías alternativas limpias.

(Le recomendamos: ‘La propuesta que tenemos es factible y se puede ejecutar’: TGI ante déficit de gas).

Eso hace complejo el momento que estamos viviendo y obliga que haya rápidamente un replanteamiento de una reinversión inmediata, de buscar la aprobación de 65 proyectos que están buscando la licencia ambiental y obviamente los mecanismos de norma para que puedan entrar rápidamente en la etapa de la construcción y puedan entrar al sistema y ayudar a mitigar el faltante.

¿Cómo ve la implementación en estos años de la transición energética y qué le falta?
Digamos, ha sido muy lento, además porque apenas el 2% o el 3% de nuestra energía la consumimos producto de la energía ya producida solarmente o eólicamente o por biomasa, de esta forma que deberíamos tener ya nosotros al menos un 10% o 15% de producción energética de energías renovables.

Hay que hacer un esfuerzo mucho mayor buscar que los inversionistas y los fondos de capital lleguen a Colombia a invertir en energía y naturalmente dar para eso un mensaje de seguridad jurídica y de seguridad física.

¿La producción de hidrocarburos debería reducirse?
La producción de petróleo, la producción de gas y la producción de carbón seguirá estando y acompañándonos por al menos 50 o 60 años. No hay país del mundo que no tenga soporte energético derivado del sistema hidroeléctrico o del sistema térmico derivado del carbón.

¿Cómo ve la situación de Air-e?
Es grave, lo que está ocurriendo en la costa no solamente es la circunstancia de Air-e, sino también la de Afinia que compromete a los ocho departamentos, o sea, 12 millones de ciudadanos que tienen esa dificultad y que además del problema de tipo financiero, hay problemas técnicos, no ha habido una remodelación de redes, no ha habido expansiones.

Es un tema muy grave que llama la atención y que implica que el gobierno y el estado asuman una decisión y determinación que no solamente sanee fiscal, financiera y presupuestalmente este déficit financiero tan alto.

¿En Colombia se deber hacer fracking?
El mundo entero lo hace, es que el fracking se ha satanizado. El fracking no es tan malo como lo dicen y no es tan perverso como lo piensan. Es una metodología que en el mundo se ha venido implementando para la extracción petrolífera, sobre todo, por supuesto y que tiene también unos parámetros ambientales. Yo creo que un fracking con unos mínimos ambientales nos permite tener un equilibrio, pero sobre todo porque además si nosotros no lo hacemos lo están haciendo en otros lugares del mundo.

Así que el gas que nosotros no producimos aquí por tenerle temor a estos sistemas de producción y explotación, lo están haciendo en otro lugar del planeta y el planeta es uno solo, la contaminación es la misma y lo mismo la contaminación por carbón o la misma por la extracción de petróleo vía fracking.

¿Sirius salvará a Colombia del déficit de gas?
Yo creo que la salvación realmente se compone de una serie de aristas, unas decisiones de gobierno que en realidad son de estado porque transcienden de un gobierno. El sistema energético de un país y la seguridad energética no tiene ningún tipo de color político y mucho menos ningún tipo de digamos de determinación ideológica. Hay que dársela a los ciudadanos. Piensen como piensen y desde luego determinen en su conciencia política o religiosa o éticamente como quieran. Todos somos ciudadanos que consumimos energía y está probado.

¿Cuáles son los puntos claves que debería traer el nuevo gobierno?
Buscar saneamiento del sector, dar seguridad energética, buscar inversión internacional muy grande para proveer nuevas fuentes que entren en operación y mitiguemos los faltantes de energía. Tener también claro que hay que tener una rápida reconexión de nuestro sistema regulatorio y un achicamiento institucional que haga que sea más ágil el otorgamiento de la licencia.

El estado es uno solo, debería ser una sola licencia, pero aquí tenemos que pasar como 12 o 13 pasos antes de tener un proyecto en ejecución. Hay proyectos que tienen en proceso de búsqueda de una licencia 4 o 5 años, eso va generando unas moras enormes de energía que no está dentro del sistema porque no están en la aprobación para que entren en la operación.

¿Cuáles son sus perspectivas con la llegada al gremio?
Liberar con mucha proactividad un gremio, tener unos nexos que son unos vasos comunicantes con otros gremios del sector y con otros gremios de la producción y crear un ambiente no solamente de defensa a nuestros afiliados y nuestros asociados, sino de estímulo y de oportunidades para ellos. Nosotros somos proveedores de bienes y servicios en toda la cadena, en el sector de generación, transmisión, comercialización y distribución.

TOMADO DE: https://www.portafolio.co/energia/entrevista-a-jorge-hernando-pedraza-nuevo-presidente-ejecutivo-de-la-camara-colombiana-de-la-energia-641328