Este 9 de octubre, el Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Energía (CCENERGÍA), Jorge Hernando Pedraza, habló sobre el presente y el futuro del país durante la Cumbre «Colombia navegando hacia su puerto de destino en la coyuntura global de la Era Trump», organizada por El Tiempo.

En el panel sobre el Panorama de la Relación Bilateral, Pedraza criticó la falta de una política de Estado clara en relaciones exteriores y advirtió que la seguridad es hoy la principal angustia en la agenda de los colombianos.

El líder gremial hizo un llamado tajante al próximo gobierno para «replantear y recomponer las relaciones internacionales» con Estados Unidos. Subrayó que es el principal socio comercial de Colombia, al que destina el 30% de su producción, con exportaciones que ascienden a $16 mil millones de dólares.

Esta dependencia sitúa a Colombia en una posición vulnerable, ya que advirtió que una potencial «desertificación» representa una amenaza directa que pone en riesgo a los sectores manufacturero, textil, agroindustrial y de commodities, y cuyos efectos podrían trasladarse a la política de «Paz Total». Por ello, instó a que las próximas campañas electorales prioricen este tema trascendental.

Postura Firme Frente a Venezuela y Narcotráfico
Pedraza fue enfático en que la postura de Colombia frente a Venezuela debe ser «todo lo contrario a lo que hace el gobierno». Instó a no crear una «condición de solidaridad con causa y sin causa» con el gobierno que calificó de ilegítimo.

En su lugar, Colombia debe mantener la línea de lucha contra el narcotráfico en comunicación y coordinación con la estrategia que adelanta Estados Unidos. El fenómeno, según el presidente de la CCENERGÍA, no es local, sino global, ejercido por organizaciones con vasta capacidad económica y financiera, presentes en 100 países y que han penetrado otros crímenes como: minería ilegal, trata de personas, tráfico de armas y Evasión de impuestos.

Amenaza de Racionamiento y Parálisis Energética
En el plano interno, Pedraza advirtió que Colombia Ese encamina hacia una inminente amenaza de apagón o racionamiento en cerca de 20 meses si no se toman medidas urgentes.

La razón es la parálisis burocrática y regulatoria que tiene 65 proyectos de infraestructura energética «engavetados» por la falta de consulta previa y licencias ambientales. El panorama se agrava por la excesiva tramitología: una sola licencia debe pasar por «14 manos».
Finalmente, el presidente de la CCENERGÍA sentenció que, en un momento trascendental en la historia, la «industria colombiana no aguantaría 4 años más» de las condiciones actuales, haciendo un llamado a los colombianos a usar el próximo debate electoral para elegir la ruta que lleve a la prosperidad y no a la pobreza.

Para ver la grabación de la cumbre Ingrese al siguiente enlace:
https://www.youtube.com/live/Q2Tsj5hftBIA