Bogotá, SEPTIEMBRE 4 de 2025: En relación con las declaraciones del Sr. Ministro de Minas y Energía sobre la posibilidad de liquidar Air-e y que el servicio de energía lo asuma una empresa del estado, desde la Cámara Colombiana de la Energía consideramos que solucionar los problemas estructurales en la prestación del servicio de energía en la región caribe es uno de los retos fundamentales del estado colombiano. Es un problema que lleva varias décadas y que afecta de manera grave el bienestar de la población y las actividades empresariales por los altos índices de interrupción del servicio, bajos niveles de calidad, altas pérdidas, bajo recaudo y altos precios que pagan los usuarios industriales, comerciales y residenciales de la región.
Además, la compleja situación financiera de Air-e, de la cual el estado no es ajeno, está impactando negativamente a toda la cadena del sector y también los pagos a proveedores y a las empresas contratistas que operan para mantener un servicio en condición adecuada. En ese en sentido, los proveedores de bienes y servicios representados en la Cámara Colombiana de la Energía, así como los no afiliados al gremio, están siendo gravemente afectados toda vez que desde la intervención, iniciada en septiembre de 2024, los pagos a proveedores fueron suspendidos, y a la fecha no existe un panorama claro ni certeza frente a su recaudación. Esta situación ha generado graves perjuicios económicos, al punto de poner en riesgo la sostenibilidad de muchas empresas que dependen de estos recursos para su operación y estabilidad financiera.
Si la solución requiere participación directa del Estado a través de una empresa pública, el gremio la considera positiva, dado que este es un problema estructural que afecta de manera grave el desarrollo de la región y exige una solución pronta.
Desde la Cámara Colombiana de la Energía, hacemos un llamado a establecer un diálogo franco y constructivo con el Gobierno Nacional, que permita buscar soluciones concretas a las deudas que Air-e ha venido acumulando con los proveedores, tanto antes como durante la intervención por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. El objetivo de este diálogo debe ser que las empresas logren estabilizar sus finanzas y recuperen la confianza necesaria para continuar apoyando la operación de Air-e, en beneficio de la sostenibilidad del sistema eléctrico regional y del bienestar de todos los usuarios.
Carlos Alberto Zarruk Gómez
Presidente Ejecutivo
Cámara Colombiana de la Energía