Desde la Cámara Colombiana de la Energía vemos con gran preocupación que Colombia está perdiendo oportunidades de inversión extranjera orientadas a la transformación de materias primas, agregando valor, generando empleo e impuestos necesarios para el desarrollo del país, como consecuencia de que algunas de las empresas de servicios públicos no están en capacidad de garantizar la conexión de energía eléctrica con la suficiencia y calidad que requieren dichos proyectos industriales y comerciales.
Bogotá, 6 de septiembre de 2017: Desde la Cámara Colombiana de la Energía vemos con gran preocupación que Colombia está perdiendo oportunidades de inversión extranjera orientadas a la transformación de materias primas, agregando valor, generando empleo e impuestos necesarios para el desarrollo del país, como consecuencia de que algunas de las empresas de servicios públicos no están en capacidad de garantizar la conexión de energía eléctrica con la suficiencia y calidad que requieren dichos proyectos industriales y comerciales.
Esto no sólo se da en la Región Caribe, como el reciente caso de Deacero Colombia S.A.S, sino que también es de común ocurrencia en la sabana de Bogotá en donde, a pesar de solicitar las conexiones con tiempo, numerosas facilidades industriales y comerciales no han podido entrar en funcionamiento a tiempo o lo han tenido que hacer con plantas de generación Diesel, por no contar con el servicio de energía.
Por ello, hacemos un enérgico llamado al Ministerio de Minas y Energía como ente rector del sector, con el fin de que tome las medidas correspondientes para que esta situación no se siga repitiendo, ya que las empresas de servicios deben estar en plena capacidad de garantizar conexión eléctrica con la calidad de continuidad y potencia que requieren proyectos de este tipo.