La Cámara Colombiana de la Energía – Ccenergía realizó con gran éxito su III Congreso, que tenía como eje central los retos energéticos del país y el acuerdo del COP21 en París, este evento se realizó en la sede salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá y conto con la participación de más de 400 personas.
La instalación del evento inició con la intervención del Presidente de Junta Directiva de la CCEnergía, Ing. Carlos Augusto ramírez, quien señaló que el sector necesita urgentemente las normas reglamentarias de la ley 1715 que motiven y estimulen el desarrollo de proyectos de energías alternativas, además denuncio que la situación de los municipios de Colombia, es complicada pues el artículo 191 de la ley del Plan Nacional de Desarrollo deja sin vigencia el impuesto de alumbrado público a partir del 10 de junio de este año, y no tendrán presupuesto para atenderlo e instó al Gobierno Nacional a tomar cartas en el asunto.
Por su parte, el Dr. Rogelio Ramírez Reyes, Director de Energía Eléctrica del Ministerio de Minas y Energía señaló que la ley 1715 requiere la labor de cambiar e integrar a los planeadores y reguladores y trabajar en conjunto; esto ha llevado a crear Decretos como el 2469 de autogeneración a gran escala que fue emitido en el 2014, después el Decreto 2492 basado en dar lineamientos para respuesta a la demanda, luego el Decreto 1623 de 2015 sobre fuentes no convencionales en las Zonas No Interconectadas, el Decreto 2143 sobre incentivos tributarios, todos estos decretos dan continuidad a la Ley 1725 y un gran impulso a las energías renovables.
También, reitera que hace falta mucho por trabajar desde el Ministerio, “el Gobierno esta haciendo su parte, pero necesitamos que todos nos colaboren y la Cámara nos ofrece su apoyo incondicional. Vamos por buen camino y con buenos lineamientos”.
Enseguida, el Dr. Ricardo Ramírez, Sub Director de Energía Electrica de la Unidad de Planeación Minero Energética, planteó que la estrategia de expansión que se visualiza en la UPME para la próxima decada es cerca de 6000 megavatios para atender un crecimiento de demanda del 3,2% anual. La estrategia más robusta señala que se deben expardir un 30% en renovables, otro 30% en hidráulico y otro 30% en recursos fósiles.
Indica que quedan retos importantes por asumir: uno es la penetración de renovables, otra es la posibilidad de que estas renovables vengan acompañadas con recursos fósiles complementarios, necesarios para poder tener seguridad energética y poder materializar las iniciativas que hay de generación distribuida.
Finalizando la instalación, el Dr. Gerardo Cañas Director General del IPSE, quien señala que hay cuatro grandes desafíos del sector energético colombiano, el primero es el de la energía para el postconflicto, el segundo es la energía sostenible frente al cambio climático, el tercero es la masificación de las energías renovables y el cuarto es el plan de energización rural para garantizar la universalización de la cobertura.
Sostiene que el modelo implementado en Perú en el 2014, permitió energizar 500 mil usuarios en las ZNI y en este espacio propuso al Ministerio de Minas y Energía revisarlo y si es posible adoptarlo en Colombia, con el fin de atender esos cuatro desafíos estructurales del sector energético colombiano.
Seguidamente dio inicio a la agenda academica el Dr. Juan David Castaño, Director del Programa Clúster de Energía Bogotá-Región, quien hizo un recuento sobre el Cluster que comenzó en 2011 y en el cual se habilitaron espacios neutrales en el que líderes empresariales, academia y Gobierno trabajan colaborativamente para aumentar la competitividad y la productividad, un mecanismo muy poderoso para trabajar estos dos temas.
Por otra parte, el Dr. José Ramón Gómez especialista en energía del Banco Interamericano de Desarrollo – BID centra su presentación en reducción de emisiones, señala que los acuerdos de París están relacionados con la reducción de emisiones en un 20% hasta 2030, un tema complejo ya que la matriz de emisiones indica que el 50% viene del sector transporte, de este el reto es hacer más eficiente el servicio por persona movilizada, el cambio tecnológico y la reducción del Diesel.
La pregunta es ¿cómo desde el sector eléctrico se pueden reducir las emisiones?, hay un reto en la demanda eléctrica que sigue creciendo alrededor de los 400 megavatios al año. Colombia cuenta con mucho recurso energético, cuenta con agua, 60 mil megavatios por explotar, combustibles líquidos, gas y carbón en cuanto a este último el BID no va a financiar proyectos de tecnología estándar que no cumpla con las metas de reducciones.
Del Banco Pro-Credit el Dr. Gabriel Umaña y la Dra. Soraya Serrano quienes cuentan que el Banco hace parte de un grupo de 14 bancos centrados en Europa y América Latina, son un banco comercial orientado al desarrollo, trabajan con pequeñas y medianas empresas acompañándolas en el proceso de cómo ser más competitivas, ya que son el motor del desarrollo de las economías.
Posteriormente, se presentó el módulo de energías alternativas con una introducción realizada por el Dr. Andrés Taboada, quien señala que las energías alternativas son uno de los puntos desde los cuales se puede tener un impacto importante para la reducción de gases de efecto invernadero y de CO2 para cumplir con las metas que se puso el Gobierno al 2030 en el COP 21 de París.
Ente modulo contó con 4 importantes conferencistas comenzando con el Ing. Jerome Mauborgne de la empresa ECOPULPA, quien centró su ponencia en la Biomasa.
El Dr. Marc Tremel de la empresa COLOMBINVEST habló sobre Energía Solar:
El Dr. Juan Rodríguez Benavides de la empresa SGI también hizo referencia al tema de Energía Solar, enfocándose en el mercado de la energía solar haciendo énfasis en los paneles:
En último lugar, el Dr. Pierre Heider de BIOGASTIGER habló sobre el aprovechamiento de los residuos orgánicos para la generación de energía en pequeña escala.
Por su parte, el Dr. Andrés Taboada cerró este panel realizando algunos comentarios sobre la primera jornada del III Congreso de la Cámara Colombiana de la Energía:
En primera instancia, sostiene que las energías alternativas no solo significa sol y viento abarca otros tipos que hasta ahora se están explorado como la biomasa y la generación de biogás a partir de desechos de la agroindustria, los cuales se pueden utilizar desde las 9 zonas que tienen identificados el IPSE y la CREG en las ZNI, indica que son otras alternativas de servicio 24 horas muy interesantes.
En segundo lugar, manifiesta la preocupación que tiene la Cámara sobre la Ley 1715 que habla de que para las ZNI se pueden proponer Alianzas Público Privadas, pero hoy no es posible firmar una APP con el IPSE, ni es conveniente firmar con los prestadores de servicios que se encuentran en esas zonas y tampoco se ve una solución o una dirección por parte del Gobierno, con el fin de que quien haga la inversión tenga la garantía de recuperarla en el tiempo.
En tercer lugar, asegura que es importante que la reglamentación de la ley 1715 sea expedida cuanto antes, teniendo en cuenta los comentarios de las distintas partes.
En último lugar, y otra de las grandes preocupaciones desde la Cámara es que se están estableciendo procedimientos que a veces no son necesarios o son engorrosos, un ejemplo notable es que hoy para conseguir los beneficios tributarios se debe pasar por un largo proceso.
Finalmente, recalca que las energías renovables no son solo para las zonas no interconectadas, también pueden ser fuentes para el sistema interconectado como la biomasa y el biogás que mejoran radicalmente las condiciones de operación, consideraciones que hoy no se están teniendo en cuenta.
El segundo panel fue enfocado en la Redes Inteligentes y contó con la participación como conferencistas del Ing. Juan Manuel Gers, quien señala que se debe tener una visión clara de lo que se quiere a la hora de utilizar integración inteligente y eficiente en los sistemas que soportan Smart Grids; a su vez el Ing. Joao Carlos de Souza, señala 3 elementos fundamentales frente a la sostenibilidad, el primero es que se debe ser más activista, el segundo es la integración de fuentes renovables y en tercer lugar se deben tomar decisiones de negocios; por otro lado, la Dr. Patricia Gómez habló de soluciones inteligentes, gestión de la demanda y los centros de control como soporte tecnológico, finalmente, el Dr. Thomas Eberl, discutió sobre la gestión de micro redes y la experiencia en Alemania y la oportunidad de Colombia en oferta y demanda en aspectos térmicos a partir de residuos orgánicos.
La moderación del Ing. Omar Prías dejó como incógnita ¿Dónde está el elemento fundamental en la brecha que tiene Colombia frente a las capacidades y oportunidades de utilizar estas nuevas tecnologías a nivel mundial y su llegada al país?
A esto la Dra. Gómez indicó que el uso de las renovables causa inestabilidad en la red y se deben instalar equipos que permitan medir la inestabilidad.
El Ing. Joao asegura que la brecha es la definición de la regulación de la Ley.
Por otro lado, el Ing. Gers indica que a nivel país hay avances importantes pero se deben definir estrategias para mejorar, la confiabilidad del servicio, la reconfiguración de redes y la energía distribuida es esencial.
Por último, el Dr. Eberl explica que Colombia tiene un potencial enorme que se debe aprovechar, y que hay modelos que se pueden implementar como el de Alemania para implementar el sistema de redes.
El panel final se centró en la movilidad eléctrica, en esta se indica que el sector transporte consume un poco más del 50% de la energía en Colombia entendida en barriles equivalentes de petróleo, Indica el Dr. Taboada que “si queremos tener un efecto importante en reducción de emisiones, este sector es uno de los focos en los que hay que trabajar para mejorar en eficiencia”.
Con respecto a esto, el Ing. Michael Arroyave Jiménez realizo un inventario de emisiones para Colombia, cuales pertenecen al sector transporte y cómo la movilidad eléctrica puede ayudar a los compromisos adquiridos en el COP21.
A su vez, el Ing. David Magín Flórez Rubio presentó el desarrollo de un prototipo de sistema de transporte con bicicletas eléctricas compartidas para Bogotá, financiado por Colciencias, la Universidad Sergio Arboleda, Energía y Movilidad y Cleta Bicicles.
CONFERENCIA
Finalizando, el Dr. Guillermo Cajamarca del grupo Enel Codensa-Emgesa quien compartió los proyectos que han desarrollado en movilidad eléctrica, los desafíos que han identificado y la visión de ciudad de cara al 2030.