Bogotá 9 de marzo de 2021: En relación con el proceso de enajenación de la propiedad accionaria de ISA, la Cámara Colombiana de Energía presenta a la opinión pública algunos puntos que como gremio ha analizado, con el fin de aportar al desarrollo del proceso.

FUNDAMENTO
Es imperativo que el estado conserve el control de la red de transmisión, toda vez que este es un activo estratégico para la prestación del servicio de energía, e ISA posee el 80% de la longitud total de las redes de transmisión con tensión igual o superior a 220 Kv.

ASPECTOS LEGALES Y REGULATORIOS
Teniendo en cuenta la importancia de esta operación consideramos que los análisis jurídicos para adelantar un eventual proceso de la compra de ISA por parte de ECOPETROL deben tener toda la consistencia y solidez para que se cumpla con la normatividad sobre la transparencia en la transacción y en los aspectos relacionados con la concentración de los mercados, toda vez que se están uniendo dos empresas de similar tamaño, características y participación en el mercado.

Se debería incluir también el análisis sobre los cambios regulatorios que ello pueda implicar, así como cuál será el futuro energético de Ecopetrol o de cualquier otro interesado en la compra. Igualmente se debe analizar el impacto de la operación sobre el gobierno corporativo de ISA, tema en el que esta empresa ha trabajado para fortalecer su sistema de gestión y de gobierno.

SINERGIAS EN EL NEGOCIO
En relación con las sinergias que se puedan generar con esta operación sería importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • ¿Cómo se sintonizarán las diferencias en cuanto a los tipos de negocio?: Mayores costos de capital en el negocio Oil & Gas, mayores tasas de retorno en esta actividad. ¿Por qué sería atractiva la inversión en la expansión del SIN cuando tiene menor retorno que las inversiones en el petróleo, si el adquiriente fuese Ecopetrol?
  • El futuro de la electricidad estará asociado, entre otras, al desarrollo del hidrógeno y, por esta razón, una compañía con gasoductos tendrá grandes sinergias con una compañía eléctrica. Hay otras compañías con capital público en el país que también pueden aportar estas sinergias y sería interesante conocer públicamente sus ofertas y mecanismos para adquirir propiedad accionaria de ISA, si fuese de su interés.
  • Gas y electricidad, ante sistemas que pierden inercia por la entrada de renovables, tendrán que converger. Nuevamente, adicional a Ecopetrol, hay otras compañías con capital público en el país que también pueden aportar estas sinergias.
  • ¿Podría pensarse en unas alianzas entre los propietarios de los ductos (Ecopetrol, GEB, EPM, Promigas) para sumarse a ISA y construir una gran energética, con mayor capacidad de internacionalización que la que indiscutiblemente ha creado ISA siendo el mayor transmisor de energía del continente?
  • El futuro de la electricidad estará relacionado con la generación distribuida, la integración de renovables, las microrredes, el almacenamiento, el hidrógeno y el gas. ¿Quiénes pueden aportar en este sentido al crecimiento de ISA?

RECURSOS FISCALES
Hay riesgos de crisis fiscal para la Nación. ¿Habría esquemas que aceleren el ingreso de recursos a la caja de la Nación sin necesidad de esperar el período de venta de acciones de Ecopetrol para adquirir las de ISA?

La Cámara Colombiana de la Energía se suma a los esfuerzos de nuestras energéticas colombianas por fortalecerse y evolucionar hacia un mundo más verde, con nuevos paradigmas y modelos de negocio en los servicios de electricidad, y confía en que la decisión que adopte el gobierno sea la más conveniente para los colombianos, para ISA, para Ecopetrol y las demás compañías que han expresado su interés por participar en la adquisición.

Carlos Alberto Zarruk
Presidente Ejecutivo
Cámara Colombiana de la Energía