Noticia Discurso Apertura Congreso CCE

Aquí estamos hoy reunidos un puñado muy importante de empresas del sector, esperamos que día a día recojamos más afiliados para tener más representatividad y reconocimiento nacional

Para todos Muy buenos días, me corresponde este año de nuestro III CONGRESO como presidente de junta directiva hacer su apertura, lo cual hago con profundo orgullo; la CCE es un gremio que representa a los proveedores de bienes y servicios conexos de la cadena de energía en nuestro país; procuramos por su bienestar y la salud financiera de las empresas del sector, además las defendemos de las amenazas internas y externas, (Aprovecho para invitar a los que aún no se han afiliado a que lo hagan acercándose a nuestro stand).

Aquí estamos hoy reunidos un puñado muy importante de empresas del sector, esperamos que día a día recojamos más afiliados para tener más representatividad y reconocimiento nacional, de tal manera que seamos el interlocutor obligado del gobierno, de la CREG, del ministerio, de la academia, de la SSPD y de la sociedad en general, por qué somos y seremos los más idóneos para ayudar a construir políticas públicas que coadyuven a nuestro sector.

Hoy nuestra agenda orbitará sobre “los retos energéticos del país y el acuerdo del COP21 en París”

En dicha cumbre climática global, el Presidente Juan Manuel Santos anunció que Colombia se compromete para el año 2030 a:

  • Reducir las emisiones de CO2 en un 20%.
  • Pero la reducción no sólo se limita al CO2, sino a todos los gases de efecto invernadero.
Firmar el COP21 nos trae grandes retos y compromisos, debemos afrontar nuestro crecimiento económico con energías de origen renovable (ley 1715, aun sin reglamentar y seguimos perdiendo tiempo irrecuperable), cambiar nuestra matriz energética; reemplazado la energia de origen fósil, caminar en esta dirección con responsabilidad; pues debemos mantener en su sabio equilibrio el trilema Energético que desvela al mundo entero; donde las políticas energéticas deben girar en torno al virtuoso balance de:
  1. Seguridad energética
  2. Igualdad Energética
  3. Sostenibilidad medioambiental.
Una mesa de tres patas, donde ni una de sus patas se puede romper, pues se pone en riesgo la estabilidad mundial.

Colombia es un pais lleno de oportunidades en energías alternativas, y esta es la única ruta para cumplir con el reto COP21, el sector necesita de carácter urgente las normas reglamentarias de la ley 1715 que de manera cierta motive y estimule el desarrollo de proyectos de energías alternativas.

Estamos a 14 años de llegar al 2030, esto en la historia de un pais es un segundo, las firmas de ingenieria; los inversionistas nacionales y extranjeros y todos los proveedores de bienes y servicios del nuestro sector estamos atentos a recibir estas señales del gobierno nacional.

Estamos en crisis energética y tenemos que ayudar a resolverla, esa es nuestra responsabilidad gremial.

Recordemos que estuvimos aportas de un apagón, y que por las bendiciones de Dios, que nos mando agüita, lo superamos coyunturalmente, pero la suerte de un país no debe estar jugada al azar y los milagros, se requieren políticas publicas energéticas serias y responsables que esperamos en el marco de este III congreso ayudar a construir, convoco a nuestro presidente ejecutivo a recoger las conclusiones y recomendaciones al cierre de esta jornada, para hacérselas llegar al presidente Santos.

De otro lado, nada más complicada que la situación de los municipios de Colombia, pues el artículo 191 de la ley del plan nacional de desarrollo deja sin vigencia el impuesto de alumbrado público a partir del 10 de junio de este año, y no tendrán presupuesto para atenderlo; que locura; invito al gobierno nacional para que tome cartas en el asunto, mayúsculo problema que se le viene a las regiones!!!

No puedo dejar de enviar un mensaje en nombre del sector a las empresas de servicios públicos de energía, necesitamos contratos que nos permitan tener sostenibilidad en el tiempo y permanencia en el mercado, de tal manera que garanticemos estabilidad laboral a nuestros trabajadores generando riqueza para reinvertir en nuestro país.

No quiero terminar mis palabras sin agradecer y reconocer la tarea bien hecha de nuestro primer presidente ejecutivo Arturo Quiros, que sobre su primer ladrillo se está edificando una CCE representativa y reconocida por todo el país.

Adicionalmente, los invitamos a visitar la muestra comercial ubicada a la entrada de este auditorio; asistir a las diferentes charlas técnicas que serán dictadas en los intermedios dispuestos para tal fin en las salas auxiliares, por parte de algunos de nuestros afiliados y por el Ministerio de Minas y Energía.

Ya para terminar; agradecer a la Cámara de Comercio de Bogotá, a su presidenta Ejecutiva Dra Monica de Greiff; a nuestros diferentes patrocinadores y esperamos que este evento sea de todo el provecho para los asistentes y que al tiempo sirva como caja de resonancia para los empresarios del sector energético, para que expresen sus inquietudes y preocupaciones a las entidades del Gobierno Nacional y al público en general, en cuanto al futuro del sector energético en Colombia.

Muchas gracias a todos….. Con Energía!!!