Como un abrebocas a la Gran Cena de fin de año de la Cámara Colombiana de la Energía – CCENERGÍA del pasado miercoles 16 de diciembre, se realizó un conversatorio, con la presencia de los doctores Ricardo Roa Presidente del Grupo de la Empresa de Energía de Bogotá, y el Dr. Gerardo Cañas, Director General del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No interconectadas IPSE.
El conversatorio giró en torno a un planteamiento que nos cuestiona a todos ¿hacia dónde debe ir el país en temas energéticos para cumplir con los retos y comromisos del histórico acuerdo mundial del COP21 contra el cambio climático firmado en París el 12 de diciembre de 2015.
El Doctor Ricardo Roa informó a los asistentes en que está trabajando la Empresa de Energía de Bogotá y la meta que tiene a 2030 de reducir los gases de efecto invernadero, señaló que se está trabajando en varios proyectos, uno de los cuales es la movilidad eléctrica en Bogotá y de la conversión de rutas de Transmilenio a hibridos y con el horizonte que a 10 años sea totalmente eléctrico el sistema; habló también de producción de biomasa a partir de las basuras.
De otro lado, el Doctor Gerardo Cañas aclaro que “no hay crecimiento economico sostenible sin energía sostenible”, sostuvo que el Gobierno en materia de normatividad de las energías renovables no convencionales avanza con pasos definitivos, y una muestra de ello es la ley 1715 y otros decretos derivados de esa ley que se están tratando.
También expresó que con el actual modelo que se tiene para las ZNI no es posible lograr la sostenibilidad, y señaló que la solución es cambiar el modelo actual al de uno en que se participe conjuntamente entre el sector Público y el Privado, siendo el Privado quien construya las soluciones y el Público quien garantice su ejecución.
Posteriormente, el Ing. Quirós planteó a los panelistas que tan viable sería que, a la luz de las decisiones del COP21 en París, en el país se pueda viabilizar la generación termica a carbón con tecnologías de punta de mínimo impacto al medio ambiente, a lo cual el Dr. Roa indicó que de acuerdo a la economía y coyuntura actuales se debería pensar en utilizar las reservas de carbón para generación termina; asimismo, el Dr. Cañas indicó que se debería ampliar la canasta energetica con otro tipo de fuentes, como el carbón, del cual hay 16 mil millones de toneladas en reserva, y manifestó que la Cámara debería abrir el debate ante el gobierno para crear plantas a base de Carbón.
Para terminar el Ing. Quirós fue enfático en señalar que la Cámara Colombiana de la Energía está lista para trabajar en los proyectos mencionados por los panelistas para que el país pueda desarrollar el tema de la movilidad eléctrica y lograr junto con el Gobierno diversificar la canasta energética en materia de energias renovables y de uso de nuestros recursos más abundantes.