Ayer, durante el evento El Futuro Solar Colombia 2019, organizado por SolarPlaza, se llevó a cabo un panel denominado ‘Subasta 2.0’, en el que participaron Carlos Zarruk, Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Energía, y Miguel Lotero, asesor del Ministerio de Minas y Energía, bajo la coordinación de Sergio Torres, consultor de IPD.

Uno de los temas tratados tuvo que ver con los desafíos que se esperan en un país que, con poca desarrollo de infraestructura, deberá montar 14 proyectos de energías renovables, por más de 2.200 MW.

Se trata de centrales adjudicadas en la subasta a largo plazo de energías renovables y la de Cargo por Confiabilidad: 5 parque solares fotovoltaicos, ubicados en cuatro puntos de Colombia, y 9 eólicos, todos situados en La Guajira, una de las zonas con mejores recursos de viento del mundo.

Existen “tres temas importantes que hemos identificado como desafíos”, reconoció Lotero.

Por un lado, «las condiciones de la red». “Tenemos una red con capacidad limitada y una oferta de generación muy amplia, con lo que se asignó en las dos subastas; además de la cantidad de proyectos registrados en la UPME identificados”, indicó el asesor de la cartera de Energía.

Con respecto a ello, apuntó sobre la necesidad de que se realicen las obras necesarias en La Guajira para que pueda despacharse la energía de los futuros parques eólicos.

“Estamos trabajando con eso para poder sacar adelante todo el tema de consultas previas”, señaló Lotero.

Y agregó: “Es muy importante todo el tema de coordinación institucional entre el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente, el ANLA y el Ministerio de Interior”.

Otro de los retos que marcó el consultor tiene que ver con las conexiones. “Es un tema que estamos trabajando con la CREG y la UPME, tratando de revisar todo el esquema actual de conexiones para que sean utilizables y no haya una posición oportunista desde el punto de vista económico, de acaparar las conexiones y bloquear la proyección de otros proyectos», explicó.

Finalmente, como tercer desafío, Lotero apuntó sobre la necesidad de acondicionar puertos y vías terrestres, necesarias para movilizar equipos que se fueran a importar. Sobre todo para la construcción de parques eólicos, que requiere de equipamiento de mayor envergadura que en parque solares.

“Estamos desarrollando un plan con el Ministerio de Transporte, explorando puertos”, comentó el asesor del Ministerio de Minas y Energía. Y adelantó que en los próximos días habrá novedades sobre una norma, introducida en la Ley de Presupuesto que cuenta con el aval de Presidencia, para avanzar en estos temas.

Una de las máximas preocupaciones tiene que ver con las condiciones de las rutas terrestres para transportar equipamiento eólico, como por ejemplo aspas, que en algunos casos llegan a medir 70 metros de largo.

Por su parte, Zarruk, Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Energía, confió en la posibilidad de que estos temas encuentren resolución más temprano que tarde.

“Si el potencial eólico de La Guajira es casi el doble que la media mundial, tenemos que hacer todos los esfuerzos por hacer valer esa ventaja competitiva tan importante que tenemos; lo mismo con nuestro potencial solar”, sugirió.

 

Tomado de: https://www.energiaestrategica.com/conexiones-construccion-y-coordinacion-en-el-estado-desafios-de-colombia-para-instalar-mas-de-2-000-mw-de-energias-renovables/